top of page

Inspección Técnica de Vinilos

Recomendaciones de novedades músicales, música para no olvidar, música inolvidable, música de las antípodas y música jamaicana.

Blog musical oficial de perropampa™

(perropampa@gmail.com)

Nuevo: Mark Mulcahy. The Gus. Mezzotint (2019)

January 14, 2020

Declaro abiertamente que esta vez necesité recurrir a allmusic.com para ubicar al artista. La primera línea de la nota biográfica bastó para dejar claro que lo que me esperaba era una experiencia musical especial. Cito: Akin to the Jonathan Richman of jangle pop, Mark Mulcahy is a singer/guitarist known for a songwriting that is good-nature as well as vulnerable. ¡Hum! El tal Mulcahy merece compartir oración con Jonathan Richman… Nada que mínimamente se le compare al de Boston, MA, puede ser malo. Ni siquiera regular. Y es cierto. Mark Mulcahy es, como el maestro Richman, un humilde gigante de la música popular. La misma enciclopedia musical arriba referida sitúa a Mulcahy en una serie de bandas de los noventa de más bien escasa repercusión (seguro que no por deméritos), pero le atribuye la admiración de monstruos como Michael Stipe o Steve Wynn y similitudes con nada menos que Robyn Hitchcock o The Bats. Él tal vez no lo recuerde, pero Alberto me convenció (a mí, tan proclive a apreciar la unidad conceptual de un álbum), que la auténtica unidad esencial de la música es la canción. Mark Mulcahy es, ni más ni menos, un genial compositor e intérprete de canciones esenciales. ¿Hay alguien que por ahí que aún no sienta el deseo de escuchar The Gus, su disco de 2019? Un millón de gracias, Robin Summerisle. ¡Ojalá podamos disfrutar algún día juntos un concierto del maestro Mulcahy! Alberto seguro que se apunta.

Nuevo: Fontaines D.C. Dogrel. Partisan Records (2019)

September 25, 2019

Este año en que nos han dejado tantos de los verdaderamente grandes (Roky Erickson, David Berman, Daniel Johnston…), resulta gratificante ver (y, sobre todo, escuchar) que el paso y el sufrimiento mundanos de muchos de ellos no han sido en vano, que su semilla ha prendido y se perpetuará en nuevas generaciones de músicos talentosos. Viene todo este engolado discurso a cuento del placer que produce el sentir resonar en la música de los irlandeses Fontaines D.C. el talento inconmensurable del gran Mark E. Smith, que nos dejó a principios del 2018. Este es el aviso para nostálgicos. Pero, ¡atención!, los Fontaines D.C, tienen una propuesta que va mucho más allá de esas resonancias. Son muy buenos, punto. Para mí, están en lo más alto de lo que 2019 nos ha ido dejando musicalmente. Aunque,¡ojo!, viene ahí lo nuevo de Girl Band. Definitivamente, Ireland rules!

Nuevo: Black Midi. Schlagenheim. Rough Trade (2019)

August 16, 2019

Acabo de ver y escuchar a Black Midi en el festival Paredes de Coura 2019, pocas semanas después de comprar y escuchar su primer LP. Así que vayamos por partes. En primer lugar, la parte que se escucha. No puedo evitarlo: me gustan. Mucho. En pocas palabras: un Scott Walker resucitado (ojalá fuera posible) se compincha con, pongamos por caso, los Battles del majestuoso Mirrored y la cosa acaba en akelarre. No apto para todos los oídos, pero irresistible para algunos. En segundo lugar, la parte que se ve. Black Midi son cuatro prácticamente niños a los que sorprende ver entrar en el escenario. Pero su indolencia y superioridad teatrales, su indiferencia total hacia el público, su saberse de carrerilla las canciones o como sea que conceptualicen lo que tocan, hacen de su espectáculo una especie de desmadre para los menos interesados en su música y poco más. De modo que, en tercer y último lugar, compra Schlagenheim y escúchalo en casa. Al menos podrás controlar tú mismo la intensidad del sonido. La foto, de perropampa™, recoge un momento de la actuación en Paredes de Coura.

Down under: The Beths. Future Hates Me. Carpak Records (2018)

July 07, 2019

En cierto modo, esta reseña es reverso de la aparece un par de bloques más abajo a propósito de los discos de Business of Dreams y Zebra Hunt. The Beths son una magnífica banda de Auckland, Nueva Zelanda. En su primer LP nos proponen un ejercicio en que la dulzura de, por ejemplo, los londinenses Allo Darlin’ se ve propulsada por la impetuosidad de, digamos, la bostoniana Juliana Hatfield, a menudo en la misma canción. No suena a kiwi rock, pero suena genial. Con todo, sigue sonando a esa universalización de la música de las antípodas pasada por los filtros del gusto norteamericano o británico, un poco a la manera de los Go-Betweens (aussies instalados en UK) allá por los años 80 o, más recientemente, los Smokescreens (kiwis instalados en L.A.; hay reseña por ahí abajo). No hay que olvidar que la solista y compositora principal de los Allo Darlin’ es la australiana Elizabeth Morris. Es evidente, también, que el resultado del disco de The Beths recuerda en más de una ocasión a la también aussie Courtney Barnett, lo que no está nada mal. Tal como esos palos flamencos conocidos como cantes de ida y vuelta (de ida y contacto con la música de Cuba y de regreso y diseminación en la Andalucía original), la música de las antípodas es internacionalista, promiscua y contagiosa; sin duda, partes esenciales de la fórmula que la hacen digna de atención por su inagotable capacidad de sorprender.

Down under: The Peep Temple. Joy. Wing Sing Records (2016)

June 30, 2019

Walter Benjamin helped us to understand how ‘reproducibility’ changed the sense of value and appreciation of art introduced by printing, filming, recording, and so on. Perhaps, a new ‘Benjamin’ is to come who helps us to reach a new understanding and appreciation of art in the times of ‘full accessibility’ via the wide world web. In a way, the wide world web is the most certain path to a global cultural desertification, if not right away to a desert. But let’s be positive... every desert has its oases. I bet that my experiencing of the superb ‘Joy’ by the Melburnians The Peep Temple has been unique many, many kilometers around. Not that I believe this a value in itself; contrarily, it is one of the many pleasures of music, when exceptional, to share it with your best friends. Thus, together with the quality of the music itself, this is a record that will give me the rare and invaluable pleasure of behaving like the coolest ‘cool hunter’ for all my musical pals. Please: search, find, listen. You will love it if you like Parquet Courts, Protomartyr... or the also brilliant Brisbanians Kitchen’s Floor (yes, this is the very, very high standard of The Peep Temple). Thank you Brenton, Esther, Kay and Rob (in alphabetic order). I miss you all.

Nuevo: Yawners. Just Calm Down. La Castanya (2019)

May 16, 2019

Ante todo: este disco me gusta mucho. Pero me tiene desde hace días con más de un dilema: ¿se puede ser calculadamente ‘indie’ y ser con todo ‘indie’? ¿Se puede sonar, como le sucede a Yawners cuando se pasa al español, como unos Planetas con J femenina al frente, y sonar realmente original? No tengo ni idea. Sé, al menos, que me gusta Yawners. Supongo que es algo que podría ocultar, si quisiera, pero no evitar.

Nuevo: Business of Dreams. Ripe for Anarchy (2019) + Zebra Hunt. Trade Desire (2019)

May 13, 2019

Es más o menos conocida la conexión ochentera entre la música de la costa este americana (The Feelies, Yo La Tengo) y el kiwi-rock neozelandés (The Clean). Más recientemente, la entente parece haberse desplazado hacia la opuesta costa oeste, como demuestra la fructífera colaboración entre la discográfica Slumberland (Oakland, CA) y la inagotable cantera de Flying Nun (Aukland, NZ). Para la primera ha grabado Business of Dreams el fantástico, y definitivamente kiwi made in USA, Ripe for anarchy. Como definitivamente kiwi made in USA, más un toque de los maestros The Sea and Cake, suena el sorprendente tercer disco de los seattleites Zebra Hunt, Trade desire, editado por la madrileña Tenorio Cotobade. Dos enormes discos. Y bien frescos, como pide la altura del año en que se editan. Atención a la canción ‘Two states’ de los Zebra Hunt. Suena a unos resucitados y amplificados Galaxie 500.

Siempre fresco: Trisomie 21. Le repos des infants heureux (1983) + Passions divisées (1984) + Chapter IV: Le je-ne-sais-quoi et le presque rien (1986)

October 19, 2018

Hace algunos años, unos prometedores e irreverentes jóvenes scousers llamados The Wombats nos demostraron que los Joy Division eran bailables hasta la levitación (véase aquí). No existe contradicción en los términos: es posible surfear la ola oscura. Para quien tenga dudas, el sello Dark Entries ha reeditado los tres primeros títulos de los franceses Trisomie 21 (1983-1986), verdaderos maestros del género. Su música te hará por igual sentir el escalofrío interior de A Forest o experimentar los espasmos corporales a los que invita Blue Monday. Trisomie 21 son la síntesis perfecta de lo que fue, pudo ser o tal vez llegue a ser algún día la dark wave.

Down under: Deaf Wish. Lithium Zion (2018)

September 16, 2018

Desde Melbourne (AU), vía SubPop. Palabras clave: Ruido, agresividad, actitud, Goo, Dirty, Sonic Youth. Te gustarán si te identificas con, al menos, tres de ellas. O los odiarás por innecesarios. La originalidad no va con ellos, pero lo hacen y suenan realmente bien.

Nuevo: No Age. Snares Like a Haircut (2018)

September 13, 2018

Para el oyente desprevenido, Snares Like a Haircut, lo último de No Age, podrá parecer una tromba tumultuosa de sonido; para el fan, en cambio, acaso se aproxime más a un remanso de paz impropio de la banda. Las melodías son mucho más sofisticadas y el sonido más próximo al shoegaze que al noise que en discos anteriores. Pero, ¿es esto malo? Supongo que dependerá del gusto, la sensibilidad y las expectativas de cada cual. Puestos a elegir, prefiero que una carrera musical que empieza a ser larga (quince años, cinco LP) muestre que la música, como los estados vitales de quienes la hacen, está hecha de oscilaciones, y que los bajos pueden ser tanto o más disfrutables que los altos. Esto, insisto, para el conocedor. Para quienes Snares… sea la puerta de entrada a la discografía de No Age será toda una sorpresa que se hable aquí de cosas tales como paz, remansos, sofisticación, etc. Pero todo es relativo, ya se sabe. Es todo un lujo que una banda con la experiencia de No Age a sus espaldas se entregue en un concierto ante unas pocas decenas de personas como ante una multitud en el escenario principal de un festival. La foto, de Summerisle (aka Robin Webb), recoge un momento de su actuación en Lata de Zinc, Oviedo, el 13-09-2018. Eso, un lujazo.

Nuevo: Titus Andronicus. A Productive Cough (2018)

September 01, 2018

Las reseñas de Titus Andronicus (aka +@) refieren frecuentemente a la auto-declarada bipolaridad maniaco-depresiva de Patrick Stickles, condición que no cabe desear sino que sepa sobrellevar con el mayor de los cuidados y disciplinas posibles. Se lo deseamos sincera y también egoístamente, en la medida en que esa puede ser la clave de la música ciertamente ciclotímica del de New Jersey y sus colegas. Los discos y canciones de +@ están hechos de altos y bajos, de estallidos de energía y de remansos reflexivos, de lamentos solitarios y de tumultos tabernarios. A A Productive Cough le correspondía la difícil papeleta de suceder al (en todos los sentidos) inconmensurable The Most Lamentable Tragedy (2015). Sin contener ningún momento comparable a los más álgidos de este último, A Productive Cough cumple en conjunto con las altas expectativas que los +@ siempre inspiran. Aunque nos hayan acostumbrado a ellas, sorprenden transiciones como la que, por ejemplo, lleva de una pieza de rock pesado como ‘Home alone’ a un himno eclesial como ‘Mass transit madness (goin’ loco)’. La versión de ‘Like a rolling stone’, tal vez la canción más ciclotímica de la historia del rock, está a la altura de las mejores de las muchas grabadas por el propio Dylan. Mi amigo Summerisle, que acaba de verlos en Nottingham, me ha hecho ver que Patrick Stickles es el verdadero Walt Whitman del indi contemporáneo. Y sí, ambos podrían gritar al unísono: I too am not a bit tamed—I too am untranslatable / I sound my barbaric yawp over the roofs of the world.

ps.- +@ anuncian EP para el 5 de octubre. Material relacionado con A Predictable Cough con connotaciones de Halloween.

ps'.- La fotografía es de Summerisle (aka Robin Webb), tomada el 1 de septiembre de 2018 en The Bodega, Nottingham.

Vitamina D: The Interrupters (Fight the Good Fight, 2018) y The Johnny Reggae Dub Foundation (No Bam Bam, 2017)

July 27, 2018

El revivalismo es una función recursiva. Hay o puede haber, por ejemplo, revivalismo del surf, revivalismo del revivalismo de surf, etc. Según quién y cómo lo haga, puede ser un simple juego de muertos zombificados o una fórmula tanto o más refrescante que el original. Sucede esto último cuando lo mejor de todo el aluvión de influencias intermitentes correspondiente impregna el nuevo producto, que se muestra además capaz de no conformarse con ser un ejercicio contemplativo escrito en pasado. El ska de los años 60, curioso juego de espejos de R&B americano, fue espectacularmente productivo. De los ochenta se salva el que supo multiplicar su fuerza en connivencia con el punk (Specials, claro). Las dos muestras del género que destaco en esta nota cosechan lo mejor de una y otra década y lo ponen, sin duda, a la altura de los tiempos. Desde L.A., The Interrupters (Fight the Good Fight, Helicat Records, 2018); desde algún lugar de Alemania, The Johnny Reggae Dub Foundation (No Bam Bam, Pork Pie Records, 2017). Como cantaban The Graduates (quién iba a decir que se transformarían en los Tears for Fears): Elvis should play ska!

No tan nuevo: Soft Hearted Scientists. Take Time to Wonder in a Whirling World (2018)

July 08, 2018

Primera impresión en vinilo (You Are The Cosmos) de un disco originalmente editado en 2007 (My Kung Fu), que perfectamente podría haber sido publicado en1997, sin desmerecer de los Flaming Lips o los Granddady de aquel entonces, o incluso en 1967, sin quedar mal entre los grandes discos pioneros de la electrificación de la psicodelia. Las indicaciones de la pegatina que acompaña al envoltorio del disco no pueden ser más informativas, ni más fieles a la realidad: de lo mejor del psych-folk del siglo XXI, cautivador, hipnótico, virtuosismo sonoro para dar y tomar... Te gustará, añaden, si te gusta Syd Barret, Incredible String Band, Gorky's Zygotic Mynci, The Beta Band...¿A quién podría no gustarle?, me pregunto yo. Claro que para gustos... Añádanse estas referencias: la de sus más propiamente contemporáneos The Earlies, ese tan maravilloso como infravalorado proyecto británico-americano, o la de los cordobeses, no menos sorprendentes, Limousine. Vuelvo a la pegatina promocional y concluyo: Musical magic from Cardiff.

Nuevo: Bill Boting & The Two Drinks Minimuns. Better Friends (2017)

June 28, 2018

Reseña particularmente fácil, ni siquiera necesito escuchar el disco. Me lo regala Summerisle (aka Robin Webb), uno de los mejores DJ anónimos del mundo y una de las personas con mejor gusto e historial musical a sus espaldas que conozco. Por si fuera poco, Bill Boting es el bajista de Allo Darlin', aval que aceptaría hasta el más exigente de los bancos. Así que, ¿a qué estamos esperando para escuchar Better Friends? (Nota para usuarios de Mundo Abuelo™: contiene versión memorable de 'Graceland', sí, la canción de Paul Simon). Sospecho que será buena idea ir investigando a unos tal Moustache of Insanity.

No tan nuevo: Ceremony. Safranin Sounds (2012)

June 27, 2018

Este disco, aunque lo firme Ceremony, puede escucharse como un 'b-sides and more' de A Place to Bury Strangers, un poco como el Barbed Wire Kisses de los The Jesus and Mary Chain (por tanto, nada de 'garrafón', que diría Alberto AF). No importa que algunos ya vean en APBS un 'b-sides and (little) more' de los TJMC. El parecido de familia es evidente, sonido de matadero industrial elevado a la categoría de poesía, pero tanto los APBS como Ceremony están a la altura del género. Ojo, estos Ceremony no son los mismos Ceremony que en 2015 publicaron The L-Shaped Man, un disco que, para bien o para mal, podrían habernos vendido como material inédito de Ian Curtis, y nos lo habríamos creído.

Vitamina D: STA. Goma (2016)

June 16, 2018

Cuando se practica a distancia un género con connotaciones geográficas y culturales tan marcadas como el dub, se corre el riesgo de caer en el pastiche insustancial. Sucede en demasiadas producciones británicas de los ochenta y noventa, incluso con el respaldo de productores tan talentosos como Adrian Sherwood. Pero también existe la posibilidad de que se consiga rozar lo más sublime de los maestros del género. Es precisamente lo que ha logrado STA con Goma. Un disco con un trabajo de instrumentación y estudio prodigiosos, y piezas merecedoras de convertirse en estándares del género. Dub genuino frabricado en Barcelona y proyectado al mundo desde la chimenea inagotable de Pablo Humo.

Siempre fresco: Kleenex/LiLiPUT. First Songs 1978-82 (2016)

June 14, 2018

Si te gusta X-Ray Spex, sigue leyendo, porque el doble disco que reúne las primeras canciones de los coetáneos Kleenex (aka LiLiPUT) también te gustará. Entonces, ¿por qué no nos los conozco?, te preguntarás. Pues seguramente porque, a diferencia de Poly Styrene y sus amigos, el escenario de Kleenex no fue la Babilonia del tinglado punk, sino la mucho más improbable Zürich. Cantaban en inglés y, aún mejor, en alemán suizo. Tan bueno como lo mejor que se hacía en Londres en los mismo años.

Down under: Exek. Ahead of Two Thoughts (2018)

June 13, 2018

La insularidad profunda de nuestras antípodas ha propiciado criaturas tan increíbles como los marsupiales, los monotremas... o el kiwi y el aussie jangle pop. Canguros, koalas, equidnas, ornitorrincos, The Clean, The Bats, The Rainyard... Nueva Zelanda y Australia no paran de proporcionarnos variantes maravillosamente retorcidas y a veces extemporáneas del pop-rock del hemisferio norte, siempre propicio al acartonamiento. Exek practica un post-punk oscuro, ciertamente extemporáneo, pero a la altura de la mejor tradición de los This Kind of Punishment (NZ) o The Birthday Party (AU). Música languideciente, como en una especie de cuerda floja constante, que sin embargo no acaba de romperse en los poco más de cuarenta minutos de Ahead of Two Thoughts. Saben a poco, pero se dejan escuchar una y otra vez. Atención a la grandísima sección rítmica.

Nuevo: Shopping. The Official Body (2017)

June 13, 2018

El hilo que une a The Au Pairs, Delta 5, Glaxo Babies, o los aún coleantes Gang of Four o The Pop Group, no se encuentra entre los más celebrados, entonces, ni recordados, hoy, de la música de la década de los ochenta. Pertenece, sin embargo, a lo más poderoso y fresco que nos dejaron sus primeros años. Que aquel hilo tenía tenía aún más recorrido lo demuestran ahora los escoceses Shopping, con este álbum de diciembre de 2017. Tan contagiosos como sus predecesores. ¡Ah! Los produce Edwyn Collins. ¿A alguien le queda alguna duda?

No tan nuevo: Pete Astor. Split Milk (2016)

June 09, 2018

Todos los discos de The Weather Prophets fueron buenos. Todos los discos de Pete Astor en solitario son recomendables. Pero su disco de 2016, de la mano de James Hoare (Veronica Falls, Ultimate Painting) es increíble. Suena a Verónica y a Ultimate, sí, por tanto también a Velvet. ¿Y no suena la percusión un poco a kraut? Música que puedes regalar al mejor vendedor de discos... y sorprenderle. Reconforta saber que lo mejor puede estar todavía por hacer cuando te aproximas a los sesenta. Gracias, Pete.

Siempre fresco: Performing Ferret Band. Performing Ferret Band LP (1981; Reissue 2017)

June 09, 2018

Ni los más viejos y aguerridos del lugar pudieron decirme nada sobre este grupo de Kent, cuando me encontré con la reedición de lo que ellos llaman uno de sus 'detritos'. Maravillosos detritos, añado. Al mejor estilo DIY de los primeros ochenta. Suenan a The Fall, sí. Y mucho. Pero ahora que nos hemos quedado sin Mark E. Smith y seguimos necesitando a The Fall, no está mal contar también con Performing Ferret Band.

Down under: Smokescreens. Smokescreens (2017)

June 09, 2018

El kiwi rock es DIY lo-fi, o no es. El de los neozelandeses Smokescreens lo es, aunque instalados en LA, coquetean además con el noise, sin perder las esencias del jangle pop más guitarrero. Para quien gusta de ruido y melodía en sus justas medidas. 

Vitamina D: Phil Pratt & The Revolutionaries. The War is on Dub Style (2018; grabaciones de los primeros años ochenta)

June 09, 2018

El nombre de Phil Pratt lo conocemos asociado al de una de las más auténticas y deliciosas recopilaciones de rocksteady (Safe Travel with Phil Pratt and Friends,1966-68: The Rare Side of Rocksteady). Fue además productor de gigantes como John Holt, Dennis Alcapone o Ken Booth. Maestro del arte del estudio, este disco reúne grabaciones de Pratt con sus músicos más habituales, los inigualables The Revolutionaries. Dub de primer orden, tan hipnótico y tan próximo a las raíces como las mejores grabaciones del género.

Nuevo: The Amazing. In Transit (2018)

June 09, 2018

Quinto álbum de los atmosféricos The Amazing, algo así como un proyecto paralelo de los suecos Dungen. Poco tiene que ver, sin embargo, con la psicodelia/jazz del grupo matriz. Te gustará si te gusta Sigur Rós (pero piensas que a veces se les va de las manos el lado sinfónico)

Please reload

El título y contenidos de esta página están protegidos por una licencia creative commons (Atribución-SinDerivadas)

perropampa™

recomienda:

Si además de escucharla, te gusta leer música:

Sergio ALGORA. Celebrad los días. Poesía completa. Chamán.

Marlon JONES. Breve historia de siete asesinatos. Malpaso.

Our favourite shop(s)

Calle Otero 3

33008 Oviedo (Asturias, España)

(+34) 985 03 14 62

discosaltafidelidad@hotmail.com

Rua da Conceição 80

450-214 Porto (Portugal)

(+351) 220 945 501

info@portocalling.com

bottom of page